European-Union-Recycling-PPWR

Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases

Lo que debe saber ahora sobre la regulación

¿Son la PPWR y sus requisitos un misterio para usted? ¿Quiere entender qué requisitos, plazos y bases legales se aplican ahora a su empresa y sus envases? ¡Entonces nuestro artículo informativo es justo lo que necesita!

¿Son la PPWR y sus requisitos un misterio para usted? ¿Quiere entender qué requisitos, plazos y bases legales se aplican ahora a su empresa y sus envases? ¡Entonces nuestro artículo informativo es justo lo que necesita!

La industria del plástico y los fabricantes de envases se enfrentan a un momento emocionante, pero también desafiante. Con la introducción del nuevo Reglamento Europeo de Envases (PPWR), la forma en que diseñamos y usamos los envases se está transformando fundamentalmente. En este artículo, echamos un vistazo a lo que implica la PPWR, qué reglas entran en vigor y por qué vale la pena apostar por los plásticos biobasados y reciclados.

PPWR – lo esencial

La nueva directiva europea sobre envases, conocida como PPWR, tiene como objetivo reducir las crecientes cantidades de residuos de envases en la UE y detener su aumento para 2030 mediante una economía circular funcional. A partir del 11 de febrero de 2025, reemplazará la actual directiva sobre envases, lo que dará lugar a una regulación más vinculante y garantizará una implementación uniforme en los Estados miembros. En los próximos 18 meses (hasta el 12 de agosto de 2026), se deberán implementar los primeros requisitos para promover un cambio sostenible. Lo que esto significa para usted y qué plazos debe cumplir, lo puede leer a continuación. (Estado: febrero de 2025)

Índice

    1. ¿Qué es la PPWR?
    2. ¿Cómo contribuye la PPWR a la economía circular? ¿Cuál es el objetivo de la PPWR?
    3. ¿Cuándo entra en vigor la PPWR? Fechas y plazos
    4. ¿Qué significa esto para mi envase? / ¿Qué reglas incluye la PPWR?
    5. ¿Qué papel juegan los bioplásticos y los reciclados en la implementación de la PPWR?
    6. Cinco recomendaciones fáciles de seguir

 

¿Qué es la PPWR?

La UE tiene planes para mejorar significativamente la sostenibilidad de los envases. Esto se refleja especialmente en el Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR). La regulación establece directrices claras para los envases y los residuos de envases de todos los materiales comercializados en la UE. Incluye, entre otras cosas, requisitos para el diseño de envases, regulaciones sobre sistemas de reutilización y medidas para la gestión de residuos.

Una diferencia clave respecto a la actual directiva sobre envases de la UE (94/62/CE) radica en su forma legal: mientras que la directiva permitía a los Estados miembros interpretarla de manera individual y aplicarla a su legislación nacional, la PPWR se aplicará de manera uniforme y directa en los 27 países de la UE. Esto elimina la posibilidad de adaptaciones nacionales, lo que lleva a una mayor armonización de las normativas dentro de la UE. Está dirigida tanto a las empresas establecidas en la UE como a aquellas que importan envases a la UE y se aplica a productos nacionales e importados.

Si la PPWR realmente contribuirá a eliminar el mosaico europeo en cuanto a la economía circular sigue siendo una incógnita. (LINK: ¿Ajuste o una oportunidad perdida para la economía circular?) Sin embargo, una cosa es segura: para todos los actores a lo largo del ciclo de vida de los envases, la nueva regulación traerá obligaciones amplias y de gran alcance.

 

¿Cómo contribuye la PPWR a la economía circular? ¿Cuál es el objetivo de la PPWR?

La PPWR es un componente importante de la agenda medioambiental de la UE. En el centro se encuentran los esfuerzos de la UE para promover la economía circular, utilizar los recursos de manera eficiente y reducir la producción de residuos en general. En el marco del Green Deal Europeo, la PPWR busca minimizar los impactos ambientales de los envases reduciendo las cantidades de residuos y promoviendo la reutilización y el reciclaje a través de medidas concretas y requisitos. En este contexto, la reducción de residuos no solo es una cuestión de protección ambiental, sino también una parte esencial de los compromisos internacionales de la UE. En el marco del Acuerdo de París, la UE persigue objetivos medioambientales ambiciosos y ve la minimización de residuos como un paso crucial para combatir el cambio climático.

La PPWR tiene como objetivo crear un marco uniforme con normativas para todos los Estados miembros de la UE. A través de esta armonización de las normativas, se espera reducir la carga ambiental de los envases y, al mismo tiempo, promover un desarrollo sostenible en la UE.

Los principales objetivos son:

  1. Reducción de residuos de envases (minimización de envases)
  2. Promoción del reciclaje (requisitos sobre reciclabilidad y proporción mínima de material reciclado, Design4Recycling)
  3. Mejora de la compatibilidad medioambiental (obligaciones de reutilización, regulaciones sobre reutilización)
  4. Aumento de la transparencia (normas de etiquetado uniformes, prohibiciones)

 

¿Cuándo entra en vigor la PPWR? Fechas y plazos

PPWR - Situación y calendario ES

El Reglamento Europeo sobre Envases (Packaging and Packaging Waste Regulation, PPWR) fue aprobado por el Consejo Europeo en diciembre de 2024. Anteriormente, el Parlamento Europeo había aprobado la regulación en noviembre. La PPWR fue publicada oficialmente en el Diario Oficial de la UE el 22 de enero de 2025 bajo el número 2025/40. Entró en vigor formalmente el 12 de febrero de 2025. Después de un período de transición de 18 meses, la regulación se aplicará en su mayoría a partir del 12 de agosto de 2026 y deberá cumplirse en todos los Estados miembros de la UE. En ese momento, la actual directiva sobre envases 94/62/CE será mayormente derogada. Sin embargo, no todas las normativas de la PPWR deberán cumplirse de inmediato; algunos requisitos entrarán en vigor de manera gradual hasta 2040.

¿Qué significa esto para mi envase? / ¿Qué reglas incluye la PPWR?

El reglamento establece objetivos concretos y medidas para fortalecer la economía circular. Lo que esto significa para su envase o producto lo encontrará aquí en un resumen:

Requisitos sobre los materiales en los envases (Art. 5)

El artículo 5 de la PPWR establece requisitos específicos para los materiales en los envases con el fin de reducir el impacto ambiental y aumentar la seguridad del consumidor. Entre estos requisitos se incluyen límites para el uso de ciertas sustancias químicas, como plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente. Además, se prohíbe la comercialización de envases para alimentos si superan ciertos límites de PFAS.

Reciclabilidad de los envases (Art. 6)

A partir de 2030, todos los envases deben ser reciclables o reutilizables.

La PPWR establece requisitos específicos para el diseño de los envases y establece objetivos ambiciosos para garantizar que, para 2030, todos los envases sean reutilizables o reciclables después de su uso. Los envases se considerarán reciclables si pueden reciclarse con suficiente calidad para que los materiales reciclados puedan usarse como sustitutos de materias primas. Además, los envases deben poder ser recolectados, clasificados y reciclados sin que se afecte la reciclabilidad de otros flujos de residuos. A partir del 1 de enero de 2035, los envases deberán ser reciclados a gran escala para promover la economía circular.

Clasificación de la reciclabilidad

Se introduce un sistema de clasificación para la reciclabilidad de los envases. Se hará una distinción entre los niveles de rendimiento A, B o C. Los envases cuyo nivel de reciclabilidad sea inferior al 70% no se considerarán reciclables a partir de 2030 y no podrán comercializarse. A partir de 2038, esta prohibición se ampliará a la clase C, es decir, a los envases con un nivel de reciclabilidad inferior al 80%.

Niveles de reciclabilidad

Establecimiento de criterios de diseño

La PPWR promueve el llamado “Design4Recycling” (Diseño para el reciclaje), que pone el enfoque en la reutilización y el reciclaje de los materiales. Las empresas deben revisar ahora el diseño de sus envases y adaptarlos cuando sea necesario y posible. Esto también tiene sentido desde una perspectiva económica, ya que la PPWR establece las condiciones para una adaptación basada en la ecología de las tarifas de eliminación. En el futuro, los envases que sean más fáciles y eficientes de reciclar deberán tener tarifas de eliminación más bajas que las alternativas menos reciclables. La Comisión Europea planea publicar las directrices correspondientes en las “Design for Recycling Guidelines” hasta el 1 de enero de 2028. La implementación concreta dependerá de los Estados miembros y debe llevarse a cabo 1,5 años después. De esta manera, se crea un incentivo claro para promover soluciones de envases más ecológicas.

Uso de materiales reciclados / Porcentaje mínimo de reciclado en envases plásticos (Art. 7)

El reglamento exige un mayor uso de materiales reciclados en los envases. La UE ha establecido porcentajes fijos de contenido mínimo de material reciclado para los diferentes tipos de envases y materiales. De este modo, se busca cerrar los ciclos y reducir la necesidad de nuevos recursos primarios. El porcentaje de reciclado se calcula de forma promedio para cada tipo y formato de envase por cada empresa productora y por año. Se debe proporcionar una prueba correspondiente del porcentaje de reciclado dentro de la documentación técnica. ¡Infórmese ahora sobre nuestras soluciones de material reciclado!

zur Case Study Cartera de reciclado! 

Para los envases plásticos, a partir de 2030 se aplicarán los siguientes porcentajes mínimos de reciclado post-consumo (PCR):
• 30% (50% a partir de 2040) para envases sensibles al contacto de PET (excepto botellas de bebidas)
• 10% (25% a partir de 2040) para envases sensibles al contacto de otros materiales distintos al PET (excepto botellas de bebidas)
• 30% (65% a partir de 2040) para botellas de bebidas de un solo uso de plástico
• 35% (65% a partir de 2040) para envases de plástico que no entren en las categorías anteriores

Para los envases de los siguientes materiales, se aplicarán los siguientes porcentajes mínimos a partir de 2030:
• Vidrio: al menos 50% de contenido reciclado
• Papel y cartón: al menos 70% de contenido reciclado
• Metal: al menos 25% de contenido reciclado

Según el reglamento europeo de envases, los envases que contengan plástico deberán tener, a partir de 2030, un porcentaje mínimo obligatorio de PCR, con pocas excepciones. Sin embargo, el aumento en el uso de PCR presenta desafíos, especialmente en cuanto a la disponibilidad y calidad del material reciclado. Lea aquí más sobre los materiales reciclados.

Biobasierte Kunststoffe in der PPWR

Plásticos biobasados (Art. 8) – ¿Oportunidad perdida?

A diferencia del uso de plásticos reciclados, la PPWR no establece requisitos para el uso de plásticos biobasados. Sin embargo, hasta el 12 de febrero de 2028, la Comisión evaluará si los plásticos biobasados deberían ser aceptados como una alternativa a los plásticos reciclados para el cumplimiento de los objetivos. Además, la propuesta legislativa podría incluir, junto con requisitos de sostenibilidad, metas para el uso más generalizado de materias primas biobasadas.

¿Quiere utilizar hoy plásticos de origen biológico y evitar las emisiones de gases de efecto invernadero?

zur Case Study Cartera de bioplásticos! 

Esto es relevante desde varios puntos de vista: en primer lugar, ya existe una escasez de materiales reciclados de alta calidad, especialmente aquellos adecuados para contacto con alimentos. Esta escasez de suministros probablemente empeorará en el futuro. En segundo lugar, los plásticos biobasados juegan un papel clave en la reducción significativa de las emisiones de CO2 y en la independencia de los materiales fósiles. Se ha perdido la oportunidad de igualar los plásticos biobasados con los reciclados como una solución innovadora y perfectamente reciclable. Los plásticos biobasados “drop-in” (como el Bio-PE) no solo son una alternativa a los plásticos reciclados, sino una parte esencial de la transición de la UE hacia sistemas de embalaje sostenibles.

Kompostierbare Kunststoffe in der PPWR

Envases compostables (Art. 9)

Según el artículo 9 de la PPWR, a partir del 12 de febrero de 2028, ciertos envases deberán ser compostables para garantizar su biodegradabilidad. Entre estos productos se incluyen las bolsitas de té, las cápsulas de café y las etiquetas para frutas y verduras. Además, algunos Estados miembros pueden exigir que otros productos, como bolsas muy ligeras (por ejemplo, para residuos orgánicos) o cápsulas de café, sean compostables de manera obligatoria si existe una infraestructura de recolección y disposición y si se cumplen otros requisitos. Si en algunos Estados miembros ya se han exigido otros productos como compostables antes de que la PPWR entre en vigor, estas regulaciones podrán seguir existiendo.

Infórmese aquí sobre nuestro portafolio de plásticos certificados compostables, tanto para compostaje en casa como industrial. Para aplicaciones agrícolas y naturales, incluso tenemos plásticos certificados biodegradables en el suelo.

zur Case Study Cartera de bioplásticos! 

Minimización de envases y prevención de residuos (Art. 10)

La PPWR tiene como objetivo minimizar los envases excesivos y reducir significativamente la cantidad total de residuos de envases. La UE, en el marco de la PPWR (Art. 43), ha establecido objetivos claros para la reducción de residuos de envases: una reducción del 5% para 2030, del 10% para 2035 y del 15% para 2040. Además, los Estados miembros deberán cumplir con los objetivos obligatorios de reciclaje según el tipo de material (plástico, vidrio, metal, madera, papel y cartón) para 2030.

Objetivos de reciclado 2030

Además de la prevención de residuos, estos objetivos deben alcanzarse principalmente mediante la evitación de empaques innecesarios y excesivos, así como mediante la reducción del volumen y el tamaño de los empaques. También se fomentarán los diseños innovadores y modulares de empaques que faciliten la reutilización y el reciclaje.

A partir del 1 de enero de 2030, los empaques deberán reducirse obligatoriamente al mínimo necesario para evitar el desperdicio de material (prohibición de paredes dobles, suelos falsos, capas innecesarias, “empaques engañosos”, etc.). Además, el artículo 24 incluye disposiciones sobre la limitación del espacio vacío. A partir del 1 de enero de 2030, el espacio vacío (aire y material de relleno) en los empaques para transporte, envío y embalaje no podrá exceder el 50%. No obstante, los empaques deberán cumplir con los requisitos de protección del producto, logística, funcionalidad, así como requisitos de higiene y seguridad.

 

Kennzeichnungspflichten PPWR

Etiquetado de empaques y transparencia (Art. 12 & 13)

A partir del 12 de agosto de 2028, los empaques deberán estar claramente etiquetados con una etiqueta armonizada para informar a los consumidores sobre la reciclabilidad y la correcta forma de disposición. Esto facilitará el reciclaje y reducirá la cantidad de residuos de empaques dispuestos incorrectamente. Habrá normativas específicas de etiquetado para empaques compostables, sustancias preocupantes y empaques reutilizables. La forma concreta de implementación se definirá mediante actos de ejecución adicionales.

 

Prohibición de ciertos empaques de un solo uso (Art. 25 & Anexo 5)

A partir del 1 de enero de 2030, los actores económicos no podrán poner en el mercado formatos de empaques que se describen en el Anexo V de la PPWR. La PPWR amplía la Directiva de Plásticos de un Solo Uso de la UE y establece prohibiciones adicionales para el uso de empaques de plástico de un solo uso. Sin embargo, dado que el Anexo 5 contiene numerosas excepciones a estas prohibiciones, vale la pena revisar los detalles.

Verpackungsverbote PPWR

Prohibiciones a partir del 1 de enero de 2030:

  • Empaques de plástico de un solo uso para agrupar productos en el punto de venta
  • Empaques de plástico de un solo uso para frutas y verduras frescas y no procesadas de menos de 1,5 kg
  • Empaques de plástico de un solo uso para alimentos y bebidas que se consumen en el lugar en el sector de la hostelería
  • Empaques de plástico de un solo uso para porciones individuales de condimentos, salsas, crema de café, azúcar y especias
  • Prohibición de empaques de un solo uso (por ejemplo, productos de tocador) en hoteles
  • Prohibición de bolsas plásticas muy ligeras de menos de 15µm

Sin embargo, las prohibiciones contenidas en los artículos 25 y el Anexo V no se aplican a los empaques compuestos con un porcentaje de plástico de hasta el 5%. A diferencia de la Directiva SUPD, tales empaques no se definen como productos plásticos en la PPWR. Por lo tanto, los empaques de papel recubiertos con plástico pueden seguir comercializándose, aunque estos no sean “más ecológicos” que los empaques plásticos reciclables, ya que el recubrimiento de plástico interfiere con el reciclaje eficiente del papel.

Además de las restricciones ya establecidas en el Anexo V, el artículo 67 introduce nuevas prohibiciones que complementan la Directiva de Plásticos de un Solo Uso de la UE (SUPD). Estos son los puntos principales:

  1. Prohibición del film retráctil para equipaje
  2. Prohibición de los chips de poliestireno como material de relleno
  3. Prohibición de los anillos plásticos de múltiples envases como empaque
  4. Prohibición de empaques de poliestireno extruido (XPS) para alimentos listos para consumir y bebidas. Esto cierra una laguna legislativa de la SUPD, que inicialmente solo prohibía el poliestireno expandido (EPS).

Mayor uso de empaques reutilizables (Art. 11 & 29)

La PPWR establece medidas exhaustivas para promover la reutilización de empaques y la implementación de sistemas de envases reutilizables. Esto incluye incentivos y requisitos para que los fabricantes y distribuidores establezcan y utilicen sistemas de reutilización. La PPWR introduce, por primera vez, una regulación vinculante que exige que, a partir del 12 de agosto de 2026, exista un sistema de reutilización para los empaques reutilizables. Cabe destacar los cambios importantes en las obligaciones de reutilización, que se aplican específicamente a los empaques utilizados de manera industrial y comercial. Además, se introducen nuevas normas para ciertos alimentos y bebidas para llevar, que deben permitir el reabastecimiento y ofrecer la opción de empaques reutilizables.

PPWR Transportverpackungen Mehrweg Symbolbild

A partir de 2030, se establecen las siguientes cuotas obligatorias de reutilización para ciertos tipos de empaques, con algunas excepciones:

  • 10% para empaques de bebidas (40% en 2040)
  • 40% para empaques de transporte, venta y comercio electrónico (70% en 2040)
  • 10% para empaques secundarios (25% en 2040)

 

También se aplica una obligación de reutilización para los empaques de transporte, venta y comercio electrónico que se utilicen dentro de la UE para el transporte de productos entre diferentes ubicaciones de una empresa. Además, todos los empaques que se utilicen dentro de un estado miembro deberán ser empaques reutilizables. Están exentos de estas cuotas materiales como papel y cartón, así como empaques para, por ejemplo, productos peligrosos, grandes máquinas, etc. En cuanto a los empaques para bebidas, la PPWR establece disposiciones muy detalladas de reutilización, con muchas excepciones. Los fabricantes y usuarios de empaques deben prestar especial atención a las regulaciones.

Para demostrar el cumplimiento de las disposiciones de reutilización, las empresas que utilicen los formatos de empaque mencionados deberán, a partir de 2030, enviar un informe anual con datos detallados a la autoridad competente de su país miembro. El método exacto para calcular las cuotas de reutilización será establecido por la Comisión Europea mediante un acto de ejecución antes del 30 de junio de 2027.

 

Wiederbefüllungs- und Wiederverwendungspflichten PPWR

Obligación de reutilización y recarga para el sector de alimentos para llevar (Art. 32 & 33)

A partir del 12 de febrero de 2027, los establecimientos de restauración estarán obligados a ofrecer a sus clientes la posibilidad de rellenar bebidas frías o calientes, así como alimentos ya preparados, en envases proporcionados por los propios consumidores. Las cuestiones de responsabilidad en caso de problemas de seguridad alimentaria serán abordadas por la Comisión a los Estados miembros, por lo que la implementación aún está por definirse.

Un año después, el 12 de febrero de 2028, se deberá permitir la venta para llevar de alimentos y bebidas en empaques reutilizables dentro de un sistema de reutilización. Esta opción no podrá ser más cara para el consumidor ni implicar condiciones desfavorables.

Una excepción a estas obligaciones se aplica a las microempresas (menos de 10 empleados y hasta 2 millones de euros de facturación anual o un balance anual de hasta 2 millones de euros).

A diferencia de la SUPD, la PPWR no establece una cuota obligatoria de reutilización para alimentos y bebidas. Los establecimientos de hostelería deben esforzarse únicamente por ofrecer hasta el 10% de sus productos en envases reutilizables para 2030. Sin embargo, los estados miembros pueden introducir cuotas obligatorias de reutilización a nivel nacional. Las obligaciones derivadas de la SUPD, como la obligación de ofrecer envases reutilizables en Alemania, seguirán vigentes y se complementarán y ampliarán con las disposiciones de la PPWR.

Fomento de soluciones de empaque más sostenibles a través de sistemas EPR (Responsabilidad Ampliada del Productor) (Art. 44 y ss.)

La PPWR introduce el concepto de responsabilidad ampliada del productor, que obliga a las empresas a tener en cuenta todo el ciclo de vida de sus empaques. Esto incluye el diseño, el uso y la disposición final. Los fabricantes deben garantizar que sus empaques sean fácilmente reciclables y asumir los costos de recolección, recuperación y reciclaje. Al mismo tiempo, se debe motivar a las empresas a desarrollar y usar soluciones de empaque más ecológicas.

Obligaciones de depósito

En general, la PPWR tiene como objetivo fortalecer la economía circular en la UE estableciendo directrices claras para la reducción de residuos de envases, la promoción del reciclaje y el uso de materiales reciclados. Este es un paso importante hacia una economía más sostenible y respetuosa con los recursos. ¡Lea aquí más sobre 8 ideas sencillas para un producto más sostenible!

¿Qué papel juegan los bioplásticos y los materiales reciclados en la implementación de la PPWR?

El papel de los bioplásticos y los materiales reciclados en la implementación del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) es central, ya que ambos enfoques pueden contribuir al logro de los objetivos del reglamento, pero sus roles son diferentes:

Los bioplásticos hechos a partir de materias primas renovables ayudan a reducir la dependencia de los recursos fósiles. Esto se alinea con el objetivo de la PPWR de minimizar la huella ecológica de los envases. Los bioplásticos con certificación de compostabilidad pueden ser relevantes para aplicaciones específicas, como los envases de alimentos, donde los residuos orgánicos a menudo dificultan el reciclaje. Sin embargo, la PPWR establece que los envases biodegradables solo se deben utilizar en casos claramente definidos.

La PPWR exige un aumento en la proporción de materiales reciclados en los nuevos envases. Esto jugará un papel importante, especialmente en los envases de plástico, para fortalecer la economía circular y reducir la dependencia de los materiales primarios. Los materiales reciclados permiten cerrar el ciclo, ya que prolongan el ciclo de vida de los plásticos al ser reintroducidos en el proceso de producción como materia prima. Esto está alineado con los objetivos de la PPWR, que buscan reducir los residuos y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.

Cinco recomendaciones para la PPWR

  • Revise los diseños actuales de sus empaques para asegurar su reciclabilidad y eficiencia.
  • Desarrolle estrategias para integrar materiales reciclados o bioplásticos en sus empaques.
  • Manténgase informado sobre los requisitos legales y documente sus acciones de sostenibilidad.
  • Colabore con expertos para adaptar sus empaques a los requisitos de la PPWR.
  • Desarrolle conceptos que vayan más allá de los requisitos mínimos para posicionarse como líder en el sector.

¡El tiempo corre…! ¡Comience ahora!

La cuenta regresiva está en marcha: hasta que entren en vigor las últimas disposiciones en 2030, solo quedan unos cinco años. Muchas empresas necesitarán años para establecer un ciclo cerrado que no solo cumpla con la PPWR, sino que también sea económicamente viable. Por lo tanto, es crucial adaptarse a sus productos y procesos con antelación para seguir siendo competitivos y aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas regulaciones.

¡Actúe ahora y contáctenos hoy mismo para estar preparados a tiempo! Como especialistas en economía circular, le ayudamos a encontrar el material reciclado o biobasado adecuado para su producto que cumpla con los requisitos de la PPWR.

zur Case Study Póngase en contacto con los expertos de FKUR!